El proyecto Ganadería Familiar Resiliente (CNFR-INIA-EUROCLIMA+), junto con la COPROFAM y con apoyo del IICA, organizó el Seminario Internacional “El cambio climático, la innovación y la producción resiliente de alimentos en la agricultura familiar: escenario de oportunidades”. Este importante evento contó con la presencia de destacados expositores internacionales.
La actividad se llevó a cabo el 24 de noviembre de 2020, de 10:00 a 13:00 horas, con base en la ciudad de Montevideo, Uruguay. La participación de los expositores e invitados se dio en forma virtual por plataforma Zoom. El evento completo se transmitió en vivo por streaming a través de Canal COPROFAM (YouTube), Canal IICA Noticias (YouTube) y Facebook IICA.
Según las estadísticas de los canales de dispersión utilizados, el Seminario fue seguido en vivo por 1550 personas a través del Facebook de IICA. Hasta el 28 de noviembre contaba con 2072 reproducciones, 98 likes y 22 comentarios, siendo además compartido 38 veces. La transmisión por canales Youtube, al 28 de noviembre contaba con 84 vistas en canal COPROFAM y con 92 vistas en el canal IICA Noticias. El pasado 28 de noviembre se incluyó la transmisión completa del evento en el canal Youtube “Ganadería Familiar Resiliente”, contando ya con 21 vistas al 1 de diciembre.
El objetivo de esta instancia de intercambio virtual fue dar a conocer la experiencia que se está ejecutando en Uruguay, y por otro lado, contribuir con COPROFAM en el trabajo que lleva adelante en lo referido a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en los sistemas de producción de alimentos de la agricultura familiar.
María Eugenia Carriquiry, coordinadora del Proyecto, afirmó que en el ámbito de CNFR “quedamos muy conformes”, tanto con la realización de una instancia de esta naturaleza, como por el nivel de los integrantes del panel. También “nos quedamos muy contentos de ver cómo la presentación del Proyecto Ganadería Familiar Resiliente fue la presentación de un ejemplo concreto de cómo todos los temas que se venían tratando en el Seminario –innovación, investigación, la conservación del ambiente, la producción familiar, el desarrollo, el cambio climático- puede ir confluyendo en un ejemplo concreto de trabajo en territorio, y cómo eso se integra cuando es una organización de productores familiares con el apoyo de un instituto de investigación, la que está ejecutando la acción”.
La Coordinadora del Proyecto destacó además que la realización del Seminario es en sí mismo un ejemplo de cómo construir oportunidades a partir de situaciones adversas.
Entrevista a María Eugenia Carriquiry
El Seminario
En la apertura del Seminario, Alberto Broch, presidente de COPROFAM y vice presidente del Foro Rural Mundial, calificó de “histórico” este espacio de intercambio entre productores familiares y organizaciones de la agricultura familiar; la academia; referentes institucionales; representantes de gobierno y de organismos internacionales.
Broch remarco que “tenemos una esperanza muy grande en este proyecto”, porque “es urgente” el debate sobre el cambio climático, en un escenario en donde no solamente” no se cree que exista”, sino que además, “hay algún loco que quiere retirarse del Acuerdo de París, desconociendo que tenemos un problema a enfrentar”.
El Presidente de COPROFAM expresó que la importancia del proyecto Ganadería Familiar Resiliente radica en que su ejecución permite encontrar políticas públicas para enfrentar el problema, máxime considerando que a nivel mundial no hay muchas experiencias específicas orientadas en incrementar la resiliencia al cambio climático.
“Creo que tenemos que tener la capacidad de unirnos, de cultivar el diálogo político”, para que el resultado sea el diseño y ejecución de proyectos “para hacer frente a los grandes desafíos” que se le presentan a la agricultura familiar, remarcó Broch.
Al cierre de su intervención, recordó que en el marco del Decenio de la Agricultura familiar, es indispensable tener presente “la importancia política, económica, social y ambiental” de la agricultura familiar, “en un momento en el que el mundo tiene muchas dificultades para alcanzar las metas de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, porque estamos caminando al revés. No podemos culpar de todo a la pandemia. Parte de la culpa es de la pandemia, y parte de la culpa es de las políticas de los gobiernos”, e instó a “no dejar que se intensifique el hambre, la vergüenza de las grandes desigualdades que tenemos en el mundo”, concluyó Broch.
Por su parte, Markus Handke, jefe de Cooperación de la Unión Europea (UE) en Uruguay, quien destacó que Euroclima es el programa insignia de la UE con América Latina, sobre sostenibilidad y cambio climático, enumerando sus principales líneas de acción en los 18 países socios de nuestro continente, y en particular, en Uruguay.
Handke se refirió a la iniciativa “De la granja a la mesa”, implementada por la UE, que se plantea cinco grandes objetivos, a saber, garantizar alimentos saludables, asequibles y sostenibles; combatir el cambio climático; proteger el medio ambiente y preservar la biodiversidad; lograr un rendimiento económico justo en la cadena alimentaria; y reforzar la agricultura ecológica, que aunque se enfoca principalmente en los países miembros de ese bloque, también pretende apoyar la transición de los productores hacia sistemas alimentarios sostenibles.
El Jefe de Cooperación de la UE en Uruguay afirmó ver “mucho potencial en el intercambio comercial”, tanto entre los países de la región como entre ellos y la UE, destacando además que “Uruguay es un buen ejemplo, con muchas buenas prácticas a compartir”.
En el marco de las negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial entre el Mercosur y la UE, Handke recordó que los ciudadanos demandan cada vez con más fuerza productos ambientalmente sostenibles, y que las restricciones al comercio que atienden ese reclamo no son una forma de proteccionismo. Al respecto, anunció que en el ámbito de la UE se implementará un sistema de etiquetado de alimentos que diferencie a los alimentos producidos de manera sostenible.
No obstante, el jerarca manifestó “el gran interés” que despierta la ejecución del proyecto Ganadería Familiar Resiliente, dado que atiende los aspectos relacionados con la producción sostenible, y también por su enfoque económico y comercial. Acerca del Seminario, Handke dijo que “les ayuda mucho a conocer mejor el contexto del sector y a los actores que lo integran”.
Una vez culminado el bloque de apertura oficial del seminario, se dio inicio al bloque denominado “Principales características e importancia de la temática del Cambio climático y la Producción resiliente de alimentos a nivel mundial”.
En este segmento se sucedieron la ponencias de Walter Baethgen (International Research Institute for Climate and Society de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, y vicepresidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay, quien abordó el tema: El Cambio Climático y los desafíos para la Producción Resiliente de alimentos.
A continuación, Gervasio Piñeiro (Departamento de Sistemas Ambientales, Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, Uruguay; Cátedra de Ecología, Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, se refirió a la Importancia de las Buenas Prácticas para la Producción de Alimentos Resiliente y baja en Carbono.
Finalmente, Walter Oyhantçabal (Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay), expuso sobre Los desafíos de los países del MERCOSUR en el marco del Acuerdo de París.
En tercer bloque del Seminario el tema eje fue la articulación institucional para la innovación. Ruben Echeverría (CGIAR – Consortium of International Agricultural Research Centres – FAO), expuso sobre la mirada conceptual de articulación entre institutos y productores, Agricultura Sustentable y Resiliencia, Innovación y Agricultura Digital.
Por su parte, Tiina Huvio (Representante de AgriCord. Directora de Programas FFD), se refirió a la posición de los productores en el financiamiento climático y a la visión e intención de AgriCord.
A continuación, Jacobo Arango (Biólogo e investigador del Programa de Forrajes Tropicales de la Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical), disertó sobre la ambición se encuentra con la realidad: lograr las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector ganadero de América Latina.
Claudia Cordero (Representante de GIZ – EUROCLIMA plus – Sector Producción Resiliente de Alimentos) brindó la charla titulada EUROCLIMA plus como herramienta para la promoción de experiencias que contribuyan al cumplimiento los compromisos climáticos de los países en América Latina.
Al cierre de este segmento, Fernando López (Dirigente de CNFR y de COPROFAM), abordó el tema cambio climático y los desafíos para la producción familiar resiliente, sus organizaciones y las políticas públicas.
El cuarto y último bloque fue se enfocó en la presentación del proyecto Ganadería Familiar Resiliente: Una experiencia concreta desarrollada desde Uruguay con apoyo de EUROCLIMA plus.
Alfredo Albín (Director de Programa de Producción Familiar – INIA Uruguay), se refirió a los antecedentes de Co-innovación en ganadería familiar de Uruguay.
Más adelante, María Eugenia Carriquiry (Coordinadora del Proyecto Ganadería Familiar Resiliente) expuso sobre el Proyecto Ganadería Familiar Resiliente, como experiencia llevada a cabo por una organización de productores familiares, y se compartió el audiovisual del Proyecto “Ganadería Familiar Resiliente”
La última ponencia de este bloque estuvo a cargo de Carlos Mermot – (Coordinador PDRT COPROFAM – FIDA), titulada Síntesis y desafíos.
El cierre del Seminario estuvo a cargo de Lautaro Viscay, secretario Técnico de Reunión Especializada en Agricultura Familiar (REAF), y de Fernando López.